jueves, 11 de junio de 2009

MINERIA CONTAMINANTE EN ARGENTINA

Gracias a Ale, reportamos aqui una noticia de Conciencia Solidaria:

Pascua Lama, el dolor de los pueblos


Hace pocos días, la Barrick anunció el comienzo de las actividades de la mina Pascua Lama, proyecto binacional argentino-chileno. Pascua Lama es el segundo proyecto minero de la empresa canadiense en la provincia de San Juan. El nefasto anuncio nos enfrenta a la dolorosa verdad sobre la desprotección de nuestro pueblo por parte de quienes nos gobiernan.

Al momento que la Barrick anunciaba el comienzo de la explotación de Pascua Lama en Argentina, representantes de varios países presentaban cientos de denuncias al congreso canadiense. El partido liberal de Canadá impulsa una ley de regulación de sus mineras en el exterior, debido a la gran cantidad de reclamos recibidos, siendo la Barrick la primera en esa lista. Argentina se explayó sobre Veladero y el Tratado Binacional Argentino-Chileno de Implementación Conjunta (Pascua Lama).

A esta altura, Argentina tiene probados motivos para saber a que nos enfrentamos con la minería a gran escala con uso de tóxicos. El ejemplo de minera La Alumbrera en Catamarca, con 13 años de explotación y 4 provincias contaminadas sería suficiente ejemplo para rechazar cualquier emprendimiento semejante. El fiscal de ambiente Gustavo A. Gómez, señala con gran tino que “Si existe contaminación, existe un funcionario corrupto”.

¿A qué tribunal cabe realizar la denuncia por intento de contaminación de los más de 300 proyectos mineros que existen en nuestra cordillera?

Las mafias de los saqueadores están libres en el planeta, operan con facilidad en territorios como los nuestros, donde quienes deben velar por nuestro bien hablan el mismo idioma de compra venta y son cómplices de la devastación.

Quienes estuvimos hace pocos días participando en la provincia de San Juan del “Foro sobre protección de los glaciares y del ecosistema andino” y del encuentro de la” 9na uac” (unión de asambleas ciudadanas) pudimos vivenciar lo que acontece en esta provincia. El plan minero a gran escala de se desarrolla sin miramientos en San Juan impulsado por el gobernador Gioja y sus acuerdos sombríos con las transnacionales mineras. El futuro de devastación del ambiente y de su economía regional, la contaminación, la perdida de la salud, la falta de agua potable en Jáchal, la violación de los derechos humanos de los pobladores (amenaza y persecución de quienes denuncian los atropellos de las empresas mimadas por el gobernador), son la marca del accionar de la irracionalidad de hombre y su cara más bestial.

Las mineras en Argentina no tienen licencia social, es decir que no hay consenso, ni consulta a los habitantes, ni aprobación ciudadana a la minería contaminante. Hay ocultamiento y manipulación de la información. En San Juan los medios de comunicación son sistemáticamente censurados al extremo que, una radio Fm local fue clausurada el día 25 de abril por transmitir en directo las disertaciones del foro y los testimonios de los representantes de las 200 asambleas del país. También fue cortada la transmisión del programa televisivo nacional, dedicado a la Barrick “Después de Todo” de Jorge Lanata, el 13 de mayo.

El proyecto Pascua Lama requiere de libertad de acción por parte de la Barrick y ningún miramiento de protección al ambiente y al ecosistema glaciar. El gobernador Gioja está dispuesto a sostener los negocios mineros por medio de presiones y acuerdos políticos sobre el gobierno central. De allí se comprende claramente el veto del ejecutivo nacional a la Ley de Protección a los Glaciares 26.418. Por otro lado esta ley, de sostenerse, se enfrentaría claramente al código de minería que sustenta este método extractivo saqueante. La farsa impulsada por la presidencia del senado en consensuar una ley superadora no daría otro resultado que, aprobar una ley de glaciares que legalice el accionar minero.

Naturaleza asesinada, pueblos sometidos y acallados, seres perseguidos y criminalizados por defender sus derechos, esperan la respuesta de los millones de seres que duermen un sueño soporífero de falso bienestar.
Es imprescindible, en estos tiempos de urgencia, que los oídos se abran y se conscientice la necesidad de acciones correctas. Los hechos nos invitan a unirnos y trabajar en el sentido evolutivo que olvidó la humanidad y propender al equilibrio global perdido.
Es nuestro deber vencer la inercia, la sola indignación por los hechos no cambia el destino. Debemos comenzar a realizar aquello para lo cual estamos en el planeta y prestar servicio a la Vida.

Conciencia Solidaria
ONG Interprovincial




sábado, 6 de junio de 2009

Amazônia em perigo/ Amazonia en peligro

Ayer fue el Dia Mundial del Medio Ambiente pero no tenemos buena noticia para contar hoy.

Gracias a Toque Social, nos enteremos que el destino del pulmon del mundo está en las manos de Lula. Necesario estar atentos!
Esta notica fue emitida por GreenPeace Brasil el 4 de junio.

Futuro da floresta está nas mãos de Lula

Após uma longa e acirrada disputa de mais de cinco horas, a bancada ruralista do Senado conseguiu impor ao país, por uma apertada maioria de 23 votos a favor a 21 contra e uma abstenção, a Medida Provisória 458, a MP da Grilagem. A MP apresentada pela presidência da República com a justificativa de legalizar terras ocupadas na Amazônia Legal havia sido aprovada na Câmara dos Deputados com a inclusão de emendas que beneficiam grileiros de terras públicas e empresas. A medida possibilita que 80% das terras públicas apropriadas irregularmente, o equivalente a 67 milhões de hectares, sejam privatizadas.

Agora, a MP 458 segue para aprovação do presidente Lula. “O congresso privatizou escandalosamente a Amazônia, o que vai aumentar o desmatamento e acelerar as mudanças climáticas. Os ruralistas insultaram a memória de tantos brasileiros que, como Chico Mendes, morreram na defesa do maior patrimônio ambiental do país”, disse Paulo Adario, diretor da campanha da Amazônia do Greenpeace. “Agora a responsabilidade para evitar esse desastre está nas mãos daquele que o criou, o presidente Lula, que precisa seguir o conselho de Marina e vetar os parágrafos da medida que ameaçam o meio ambiente.”

Em um discurso emocionante que, certamente, entrará para a história, a senadora Marina Silva (PT/AC) falou da violência causada pela grilagem na Amazônia. Entre 1999 e 2008 5.380 conflitos envolveram 2,7 milhões de pessoas, provocando 253 mortes por assassinado. “Os defensores dessa medida dizem que ela não vai legalizar a grilagem, mas não é o que pensam os especialistas. A MP 458 vai jogar por terra 15 anos de trabalho de promotores sérios contra a grilagem. Aqueles que grilaram vão ganhar o título de cidadão de bem”, disse Marina.

Juntamente com o senador Aloizio Mercadante (PT/SP), Marina até tentou uma negociação. A proposta foi manter o texto dois aspectos do texto proposto inicialmente pelo governo: prazo de 10 anos para que as terras regularizadas sejam vendidas (na Câmara dos Deputados, esse período foi reduzido para três anos) e possibilidade de empresas sejam donas de terras amazônicas. Ironicamente, esse último item possibilita a internacionalização da Amazônia por empresas transnacionais, exatamente o que o falso argumento usado pelos ruralistas para tentar desqualificar o trabalho do Greenpeace .

Outro aspecto negativo é que os imóveis de ate 400 hectares não precisam passar por vistorias para serem regularizados. Pela MP 458, o governo aceitará uma declaração do próprio beneficiado descrevendo a situação em que suas terras se encontra para regularizar a aterra, o que abre brecha para fraudes.

Agora, cabe ao presidente Lula não deixar que a bancada ruralista, liderada pela senadora Kátia Abreu (DEM/TO) empurre goela abaixo da sociedade brasileiras a regularização da grilagem.

sábado, 30 de mayo de 2009

COP: DEAL OR NOT DEAL

Leí en el blog de my amigo Tones este post:

"Small World Copenhagen is the new Kyoto. Later this year in Copenhagen the political and economic agents of the planet will decide for you and your progeny what shall be done to prevent a violent change in the planet's weather systems from spiralling out of control. Yes the same people who brought you various world wars, nuclear weapons and genetically engineered food are now to be placidly trusted to save the planet. I think not! This one is too critical to just leave to the policymakers, this is literally the air that we breathe. Time to get personal, what do you think? Check out this excellent guide and pass it on ..."

Bueno! aquí paso el archivo!

martes, 26 de mayo de 2009

***SIGN ON***

From the official weblog of GreenpeaceNZ:

All aboard the good ship Copenhagen

With a BBQ hosted by Lucy Lawless, a lifeboat named Copenhagen, and poem by Rhys Darby titled Global Warning (watch this space for the video) we launched a new campaign called Sign On over the weekend.

With a host of big name climate ambassadors including Stephen Tindall, Geoff Ross, Robyn Malcolm and Francesca Price to name a few, we kicked off what could be our most important campaign to date.

So not the usual Greenpeace approach but these are unusual times.

Climate change is now happening faster than anyone expected. Normally reserved scientists are raising the alarm. In December this year world leaders will gather in Copenhagen to Sign On to a global agreement for action. For NZ to do its bit to help avoid catastrophic impacts, Prime Minister John Key needs to go to Copenhagen and Sign On to reduce New Zealand’s emissions by 40 per cent by 2020.

This is the message the Sign On ambassadors echo and it is what thousands of New Zealanders are already supporting via the Sign On website www.signon.org.nz

We need you to Sign On and we need you to tell your friends and family to Sign On too. This year is our window of opportunity to turn climate change around.

By December we need hundreds of thousands of kiwis standing alongside us and our climate ambassadors in supporting John Key to do the right thing at Copenhagen.




sábado, 23 de mayo de 2009

BRAZILIAN CONSUMERS ARE AMONG THE 'GREENEST' ONES


From: Gisele Bundchen Blog

For the second year in a row, consumers from India, Brazil, and China are among the ones who were the most concerned about environment-related issues when buying a product or a service, revealed the survey Greendex 2009: Consumer Choice and the Environment – A Worldwide Tracking Survey, carried out by the National Geographic Society and GlobeScan.

The study measured the behavior of 17 thousand consumers from 17 countries in 65 fields related to housing, food, transport and consumer goods.

sábado, 16 de mayo de 2009

PRIMER PARQUE NACIONAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Se crea el primer Parque Nacional en la provincia de Buenos Aires, donado por la Fundación Vida Silvestre Argentina

La reserva Campos del Tuyú, ubicada a 300 km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en el Partido de General Lavalle), se creó y administró gracias al aporte de miles de socios y aliados de la Fundación Vida Silvestre Argentina a lo largo de los últimos 30 años.


Campos del Tuyú, la reserva que Vida Silvestre creó en 1979, es donada a la Administración de Parques Nacionales (APN) y se convierte así en el primer Parque Nacional dedicado a conservar el paisaje pampeano original.

Desde sus inicios la reserva fue un área protegida privada. En 1979, la FVSA y quien por entonces era propietario de los campos, la familia Quiroga Leloir, firmaron un convenio de comodato. Seis años después, en 1985, Vida Silvestre adquirió una porción de la estancia “Linconia” de 2.006 hectáreas gracias al aporte de miles de socios y amigos que participaron de la campaña “por cada compra, un metro de tierra para la conservación de la naturaleza” con la tarjeta de crédito Diners. En 1989, con fondos de la Sociedad Zoológica de Nueva York (en la actualidad, la Wildlife Conservation Society), se anexaron a la reserva otras 1034 ha. En 1991 recibió además el apoyo de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) para implementar la reserva (reparar caminos y construir un refugio para los investigadores, por ejemplo).

Desde su creación, en 1977, la Fundación Vida Silvestre Argentina comprendió la importancia de conservar el pastizal pampeano y a una de sus especies más emblemáticas, el venado de las pampas. “La reserva fue implementada con el fin de proteger y conservar al venado y el paisaje original de la Pampa. Por aquel entonces, ambos ya estaban seriamente amenazados en la Argentina por acción de la caza y la conversión de los pastizales naturales para uso productivo”, afirma Diego Moreno, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

Durante estos 30 años, Vida Silvestre realizó diversas actividades no solo en la reserva sino también en gran parte de la Bahía Samborombón y en los municipios vecinos. Desde estudios para conocer la biología del venado hasta tareas de vigilancia y control de caza furtiva, pasando por un diagnóstico sobre la situación de los pastizales del Cono Sur, censos aéreos y terrestres de venados, control de especies exóticas, tareas de difusión, educación y capacitación, entre otras. “Si hoy aún tenemos venados en la región del Tuyú, es por el trabajo que en estos 30 años ha realizado en buena medida la Fundación Vida Silvestre Argentina y por el compromiso que tomaron productores y la comunidad de General Lavalle. Por ello, la Administración de Parques Nacionales ha seleccionado este sitio para sumarse a los esfuerzos que también hace la Provincia de Buenos Aires, gestionando la creación del primer Parque Nacional de la provincia.”, sostiene el Ing. Héctor Espina, Presidente de la Administración de Parques Nacionales. “Con esta incorporación al sistema de Parques Nacionales, comenzamos a saldar una antigua deuda que la Nación tiene con una de las principales –y más amenazadas- ecorregiones del país”.

Aún con la creación del Parque Nacional Campos del Tuyú, los pastizales pampeanos están protegidos en menos del 3% de su superficie. Esta cifra es insuficiente para asegurar la conservación de su diversidad y riqueza, no sólo natural sino también cultural.

La Administración de Parques Nacionales, a través de mecanismos de financiación internacional, tiene prevista inversiones en infraestructura por un monto aproximado a los $ 2.000.000.

El proceso de creación del Parque Nacional involucró una fuerte participación y apoyo del Municipio de General Lavalle, como así también del Poder Ejecutivo y Legislativo de la Provincia de Buenos Aires. A partir de la sanción de la Ley Provincial 13.681, de autoría del Senador Provincial Osvaldo Goicoechea (ex intendente del citado municipio), la Provincia de Buenos Aires cedió la jurisdicción de las tierras y apoyó participando activamente en todo el proceso. El proyecto de creación fue presentado en la H.Cámara de Diputados de la Nación, por la Diputada Nacional Claudia Bernaza, que la sancionó el 10 de diciembre de 2008. Finalmente, el 13 de mayo del 2009 la H. Cámara de Senadores de la Nación dio sanción definitiva a la creación del Parque Nacional.

Vida Silvestre apoya y trabaja activamente en la creación de áreas protegidas, como una de las principales estrategias para asegurar la conservación de los lugares naturales únicos que aún posee la Argentina. Además de Campos del Tuyú, Vida Silvestre ha donado a la APN el Parque Nacional Monte León (Santa Cruz) y la Reserva Natural El Nogalar (Salta) y gestionó la compra y la creación de la Reserva Provincial Laguna Pintascayo también en la provincia de Salta. Al mismo tiempo, maneja dos reservas propias: Urugua-í (en la provincia de Misiones), y San Pablo de Valdés (en Chubut) y apoya a propietarios de campos de todo el país, con quienes acuerda la creación de reservas privadas, que actualmente, cubren en su totalidad una superficie de más de 160.000 hectáreas.

“La creación del Parque Nacional es un sueño concretado para nuestra organización, y nos enorgullece poder seguir realizando aportes positivos y concretos para construir una sociedad que conviva y aproveche sustentablemente sus recursos naturales”, finalizó Moreno.

Noticia del 14/05/09 de FVSA
Para mayores informaciones sobre
Campos del Tuyú ::aqui::

sábado, 9 de mayo de 2009

9 de mayo 2009



Desde la pagina del Día Internacional del Comercio Justo 2009

"Hemos esperado 60 años para llegar al día Internacional del Comercio Justo 2009. Es sumamente importante que no esperemos otros 60 años para corregir el desequilibrio que existe en el comercio internacional que deja a millones de personas viviendo en la pobreza y amenaza con el cambio clímatico.

El movimiento del comercio justo es complejo y ha surgido a lo largo del tiempo y en diferentes continentes a través de redes de grupos e individuos. El Día Internacional del Comercio Justo fue adoptado por la Asociación Internacional del Comercio Justo (IFAT) y sus miembros en el 2001 en Arusha, Tanzania con el fin de concienciar al público sobre el comercio justo. Sus raíces provienen del norte de Europa y de NEWS (Red Europea de Tiendas de Comercio Justo) que fueron fundamentales en promover el comercio justo así como el acceso a mercados para productores del mundo.Desde entonces, el Día Internacional del Comercio Justo se ha desarrollado a ser una celebración global alrededor del segundo sábado de mayo por parte de organizaciones de comercio justo en mas de 70 países. Tipos de eventos varían y algunos han incluido: desayunos de comercio justo, charlas, ferias al aire libre, actuaciones, desfiles de moda, carnavales, procesiones y manifestaciones cuyo objetivo es la promover el comercio justo y concienciar sobre justicia en el comercio internacional así como la política acerca del medio ambiente. Durante las celebraciones, se aprovecha en exhibir productos de comercio justo que provienen de comunidades marginadas.

La Asociación Internacional del Comercio Justo (IFAT) fue establecida en 1989 y se diferencia por el hecho que representa emprendedores justos del sur y del norte en África, Asia, Europa, América Latina, Norte América, y el Pacifico. IFAT representa las principales cooperativas, grupos y compañías de comercio justo, organizaciones que han demostrado su 100% compromiso al comercio justo."